Resultados de las pruebas “Ser Estudiante” serán insumo para la política pública

Esta mañana se presentaron los resultados de las pruebas “Ser Estudiante” aplicadas en el 2013, el evento contó con la presencia de Cecilia Vaca Jones, ministra coordinadora de Desarrollo Social; Augusto Espinosa, ministro de Educación, y Harvey Sánchez, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa – INEVAL.
Las pruebas “Ser Estudiante” se aplican a planteles educativos públicos, privados, fiscales y fiscomisionales de régimen Sierra y Costa, seleccionados de forma aleatoria.
El objetivo es evaluar el nivel educativo de los estudiantes a nivel nacional en matemáticas, lenguaje y literatura, ciencias naturales y estudios sociales de 4to, 7mo y 10mo de Educación General Básica.
De forma paralela a las pruebas, el INEVAL realiza una encuesta de factores asociados al educando, padres de familia y maestros; con el objetivo de conocer las condiciones del entorno social que podrían influir en los resultados de la evaluación; por ejemplo, nivel de pobreza, violencia, acoso escolar “bullying”.
Harvey Sánchez, director del INEVAL, explicó que “el resultado de la evaluación denominado “10 resultados de evaluación, 10 acciones por la calidad” servirá para que se minimicen los efectos nocivos y se maximicen ejercicios de buenas prácticas docentes”.
Los resultados de las pruebas permitirá al Estado establecer políticas públicas para mejorar la calidad de la educación; por su parte, las instituciones educativas determinarán las medidas necesarias para elevar los promedios de los estudiantes.
La muestra se levantó con más de 95% de confianza estadística a nivel nacional. A continuación los resultados según el nivel educativo y los ejes analizados:
Nivel de desempeño:
En 4°: el 25% no alcanza el nivel elemental en Matemáticas y en Lenguaje; y alrededor de la mitad llega a un nivel elemental en Ciencias Naturales y Estudios Sociales. El 34% usa correctamente los puntos y comas en un texto y el 48 % reconoce los derechos fundamentales de las personas.
– En 7°: el 30% no alcanza los niveles elementales en Matemáticas pero 2,2% son excelentes. En Lenguaje y Ciencias solo el 11% se ubica en insuficiente y más del 70% en elemental, con muy pocos satisfactorios y excelentes. El 61% identifica los derechos y las responsabilidades relacionados con la seguridad y cuidado de las personas.
– En 10°: 42% no alcanza los niveles elementales en Matemáticas y 26% en Lenguaje. Seguimos teniendo más de 2% en excelentes. Apenas el 15% son insuficientes y el 56% relaciona las dinámicas territoriales con las características de una población.
Equidad de género:
En el Ecuador hay equidad de género en la educación. Existe el mismo número de hombres y mujeres estudiando, sin embargo los promedios de las mujeres son más elevados.
Alimentación:
La alimentación es determinante en el aprendizaje; de los resultados obtenidos en la encuesta y de las investigaciones realizadas en el sector social en relación a éste tema se concluye que los estudiantes que tienen una buena alimentación presentan mejores resultados en los exámenes.
Educación pública vs privada:
Los establecimientos educativos públicos tienen alumnos con menores recursos económicos que la mayoría de fiscomisionales y particulares. Sin embargo, los puntajes promedio de algunas entidades educativas públicas son mejores que las privadas.
Brechas de aprendizaje:
Los factores socioeconómicos y el capital cultural de las familias de los estudiantes generan brechas en el aprendizaje. El 88% de los padres que tienen estudios esperan que sus hijos lleguen a la universidad y cursen posgrado. En cambio, aquellos estudiantes cuyos padres no tienen estudios no tienen expectativas que sus hijos lleguen a un posgrado.