ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

La Salud se entiende como el máximo nivel de bienestar físico, mental y social, no solo ausencia de enfermedad, estas condiciones biológicas y sociales, permitirán alcanzar a las personas el ejercicio de los derechos y autonomía. En este contexto, la salud es uno de los elementos fundamentales en el abordaje de la atención integral a las personas con discapacidad, y debe ser implementado en el ámbito individual, familiar y comunitario. (OMS, 2006). (MSP, 2012).
Las personas con discapacidad, al igual que las personas sin discapacidad, necesidades de atención en salud. Sin embargo, se enfrentan a un mayor número de barreras sociales de acceso. Ellas afrontan una mayor probabilidad de encontrarse con profesionales y centros que no respondan a sus necesidades, que no las atiendan en los servicios de salud o que las maltraten. Así mismo, los costos de acceso a los servicios de salud en que incurren las personas con discapacidad son mayores, aun cuando sean gratuitos; por ejemplo, los costos de traslado. (OMS, 2018).
Bajo estas consideraciones, el Modelo de Atención Integral de Salud, contempla al primer nivel de atención como la puerta de entrada al sistema de salud, cuyo énfasis está en la prevención y la promoción de la salud e integra, además, servicios orientados a la recuperación de salud, la rehabilitación y los cuidados paliativos. En caso de requerimientos de mayor especialidad, son los profesionales del primer nivel quienes realizarán la referencia correspondiente. (MSP, 2012).
Misión Las Manuelas articula acciones con el primer nivel de atención de salud, a fin de eliminar potenciales barreras de acceso a los servicios de salud y garantizar una atención integral. Mediante las visitas de los equipos de salud se canalizan entre otros, los servicios de calificación y recalificación de personas con discapacidad, evaluación, diagnóstico y atención. En caso de que el diagnóstico arroje la necesidad de ayudas técnicas, estas serán prescritas.