La Economía Popular y Solidaria fomenta la importancia del ser humano sobre el capital

El bienestar del ser humano está sobre el capital, destacaron este viernes los expositores de la mesa redonda del Foro Nacional “Desafíos de la Economía Solidaria para la Inclusión Económica”, que se realizó en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, donde intervino la ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones.
El Estado ecuatoriano promueve políticas para fomentar la inclusión económica y social y la Economía Popular y Solidaria (EPS), con la participación activa de la ciudadanía. “Desde el sector social hay el compromiso de fortalecer a los actores de la economía popular y solidaria”, aseguró la Ministra, quien destacó que parte de esta gestión es el reconocimiento de la labor productiva del trabajo no remunerado.
“Desde el sector social hacemos reformas de inclusión laboral, que es un derecho de todas y todos los ecuatorianos (…) Incorporamos a las amas de casa al sistema de seguridad social. Buscamos integrar a todos los sectores de trabajadores al sistema de seguridad social”, dijo Cecilia Vaca Jones, quien también refirió que la institucionalidad es un reto importante para la gestión de la EPS.
“Este es un espacio oportuno para evaluar las reformas institucionales sobre este importante sector y el reto es ir más allá de lo institucional como parte de la innovación social y para potenciar a la Economía Popular y Solidaria como un sector de calidad”, añadió la ministra coordinadora Vaca Jones, quien destacó la existencia espacios como el de esta mañana para dialogar de forma directa con los actores de la EPS.
El Foro fue organizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), liderado por la ministra Betty Tola, quien consideró que la EPS es un movimiento de resistencia frente a un sistema capitalista depredador y una alternativa económica para el desarrollo de los pueblos. “La Economía Popular y Solidaria representa el 25% de todo el mercado, eso nos permite visibilizar la fuerza que este sector tiene en el desarrollo”.
En el Foro también participaron el director del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), Raúl Zurita; el director de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips), Geovanny Cardoso; y el actor de la EPS, Giuseppe Tonello.
Al final de la mesa redonda, que inauguró la jornada del Foro, se efectuó un espacio de diálogo con preguntas de los asistentes, que coparon la sala 4 del centro de convenciones Eugenio Espejo.
En el foro también se resaltó la magnitud que implica para el Ecuador la EPS, que constituye una de las mayores fuentes de empleo en Ecuador, puesto que incorpora a 6 de cada 10 personas de la población económicamente activa. Otro dato a distinguir es que en 2013, las finanzas populares movilizaron alrededor de 6.000 millones de dólares en activos relacionados con ahorro y crédito, que equivalen al 7,4% del Producto Interno Bruto (PIB) y que su cartera representa el 30% de los activos de la banca privada.

El Foro Nacional “Desafíos de la Economía Solidaria para la Inclusión Económica” se realizó en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo.