INGRESO FAMILIAR SUPERIOR A CANASTA BÁSICA, SIGNO DE MAYOR EQUIDAD

La Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, destacó este 7 de febrero que gracias a las políticas adoptadas por el Gobierno Nacional en relación al empleo es la primera vez que en 32 años el ingreso familiar supera al monto de la canasta básica.
Explicó que de acuerdo al cálculo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) el salario básico de 340 dólares, sumado décimo tercero y décimo cuarto sueldo, alcanza los USD 634,67, monto que supera los USD 628 de la canasta básica. “Si comparamos con el año 1982, esta es la primera vez que equiparamos e incluso tenemos un 1% más del ingreso familiar básico respecto de la canasta familiar básica”, puntualizó
La Ministra Vaca Jones recordó que cuando inició el Gobierno, el ingreso familiar básico ascendía a USD 317,34 y la canasta básica bordeaba los 453,97 dólares por lo que existía una brecha del 30%. Por ello, dijo, que “todas las políticas que hemos adoptado frente al ingreso de las familias van logrando mayor equidad para que las familias puedan contar con esos ingresos básicos y además estos puedan asegurar una canasta básica”.
Calificó el tema como una noticia positiva para el país y destacó que desde el sector social la responsabilidad que tenemos es erradicar la pobreza. Esto, dijo, tiene que ver con mejorar el ingreso de las familias y las oportunidades que el Estado les brinda, sobre todo a las familias que se encuentran en situación de extrema pobreza.
La Titular del MCDS reiteró que desde la política social insistiremos en mejorar la calidad de los servicios en salud, educación, desarrollo infantil, vivienda, y de atención y cuidado para adultos mayores. “Esto permite ir cerrando la brecha en acceso a los servicios sociales y genera una capacidad de ahorro a las familias que les permita que esos ingresos se consoliden y puedan asegurar un mínimo de consumo”, señaló.
Un ejemplo de esto para que las familias puedan generar ahorros, es que dejen de gastar en ciertos servicios como la matrícula escolar que antes costaba USD 25.
“Esas barreras de acceso al sistema educativo han sido eliminadas y las familias hoy día ya no tienen que incurrir en esos gastos de educación y de salud. Eso consideramos también genera que las familias puedan tener un ahorro consecuente y esto posibilita que vayan superando la pobreza”, puntualizó.