La estrategia nacional intersectorial de hábitos de vida saludables busca promover la adopción y práctica de hábitos y prácticas saludables en la población, a través de una alimentación más sana y el incremento de la actividad física periódica.

Está dirigida para la población general a partir de los cinco años. Para las niñas y los niños de cero a cinco años existen otras estrategias específicas que son Infancia Plena y Acción Nutrición.

En el país, el consumo de alimentos con exceso de azúcar, sal y grasas trans ha incidido en el aumento de los factores de riesgo más comunes: sobrepeso y obesidad. La Organización Mundial de la Salud define a los factores de riesgo como cualquier rasgo, característica o exposición de una persona que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. En este caso, obesidad y sobrepeso son factores de riesgo para graves enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes tipo 2 e hipertensión.

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es a través del índice de masa corporal (IMC). Este índice es una relación entre la talla y el peso de una persona.

De acuerdo a los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2011-2013), el 29,9% de los niños y las niñas entre 5 y 11 años presentan sobrepeso u obesidad. De 12 a 19 años, la situación no es mucho mejor: 26% tienen sobrepeso u obesidad.

Ante esta situación el Gobierno Nacional ya ha emprendido algunas iniciativas tendientes a mejorar las prácticas de la población en general:

Sistema de Etiquetado de Alimentos Procesados: Con el fin de informar a la población sobre los contenidos de grasas, azúcar y sal, alrededor de 10.000 productos procesados se acogen ya al Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para Consumo Humano, emitido mediante Acuerdo Ministerial 4522 del 15 de noviembre de 2013. Las grandes y medianas empresas tuvieron hasta el 29 de agosto pasado para incluir la nueva etiqueta. Para las pequeñas empresas el plazo para cumplir esta disposición fue el 29 de noviembre.

El reglamento tiene como objeto regular y controlar el etiquetado de los alimentos procesados para el consumo humano, a fin de garantizar el derecho constitucional de las personas a la información oportuna, clara, precisa y no engañosa sobre el contenido y las características de estos alimentos, que permita al consumidor la correcta elección para su adquisición y consumo.

Aprendiendo en Movimiento: Desde el 5 de mayo de 2014 inició la aplicación del Programa Escolar de Actividad Física en todos los planteles del Sistema Educativo Público. El Ministerio de Educación (MINEDUC) firmó el 11 de marzo de 2014 el acuerdo 41, mediante el cual se aumentan de dos a cinco horas de educación física para escuelas y colegios públicos en todo el país. Para el uso adecuado y pertinente de estas horas se desarrolló el programa denominado “Aprendiendo en Movimiento”, que tiene como fin que los estudiantes de Educación General Básica, a través de la práctica de juegos y actividades recreativas se mantengan en movimiento, lo que aportará en su desarrollo físico, emocional, psicomotriz, socio-afectivo y cultural.

El programa se ejecutará durante este año en los períodos lectivos de la Costa y Sierra, y a partir del próximo (2015-2016) se articulará al currículo de Educación Física (EF) que el MINEDUC aplicará en el país, con las actualizaciones y adecuaciones correspondientes.

Aprendiendo en Movimiento se compone de bloques temáticos que contienen actividades que realizarán los estudiantes:

  • Armemos un circo (Ej.: Ejecución de malabares, actos de equilibrio)
  • Recuperemos los juegos tradicionales (Ej.: Rayuela, saltos con cuerda, carreras de ensacados)
  • Seamos atletas (Actividades que propicien correr, saltar, lanzar)
  • Seamos gimnastas (Ej.: Ejecución de roles, media lunas, pirámides)
  • Vamos a bailar (Coreografías con diferentes ritmos)
  • Juego con elementos (Ej.: El juego de los países, la “bola quemada”)

Estas actividades se realizarán durante tres de las cinco horas semanales de educación física; en las otras dos horas, se desarrollará el currículo habitual de esta asignatura que tiene cada plantel.

Bares Escolares Saludables: El 3 de abril de 2014 se firmó el Acuerdo Interministerial 5-14 entre el Ministerio de Educación (MINEDUC) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) mediante el cual se emitió el reglamento para el control del funcionamiento de bares escolares en el Sistema Nacional de Educación. El reglamento tiene los siguientes objetivos:

  • Establecer los requisitos para el funcionamiento, administración y control de los bares escolares.
  • Controlar el cumplimiento de los parámetros higiénicos e indicadores nutricionales que permitan que los alimentos y las bebidas que se preparan y expenden en los bares escolares sean sanos, nutritivos e inocuos.
  • Promover prácticas alimentarias saludables en el sistema nacional de educación.
  • Priorizar actividades de prevención y promoción de la salud al interior de las instituciones educativas.
  • Fomentar prácticas de vida saludable.

Uno de los artículos de este acuerdo establece que únicamente pueden venderse alimentos procesados con concentraciones bajas y medias en grasas, azúcares y sal (semáforo verde en el etiquetado). Se prohíbe expresamente el expendio de alimentos con altas concentraciones de dichos componentes.

Ecuador Ejercítate: El Ministerio del Deporte ejecuta el proyecto «Ecuador Ejercítate», que busca promover la práctica de la actividad física para superar los problemas derivados del sedentarismo y mal uso del tiempo libre. Esta iniciativa se lleva a cabo en las 24 provincias del país con 240 puntos integrales y una inversión que supera los US$ 3 millones.

En cada punto integral la ciudadanía puede disfrutar, durante la mañana y noche, de programaciones diarias de bailoterapia y aeróbicos; gimnasia terapéutica para adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad; además de actividades recreativas y deportivas.

La estrategia cuenta con dos componentes a través de los cuales se realizarán otras actividades: Disminuir las prácticas alimenticias poco nutritivas entre la población e Incrementar el nivel de actividad física y recreación regular entre la población. El objetivo de estos dos componenetes es prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2 y la hipertensión.

La sugerencia es caminar, jugar con los niños o andar en bicicleta, al menos, 30 minutos diarios. Además es necesario reducir el consumo de alimentos que contengan exceso de sal, azúcar y grasas trans (semáforo rojo).

Para mayor información puede acudir al centro de salud más cercano o al punto de Ecuador Ejercítate.

TE INVITAMOS A MIRAR LA CAMPAÑA TE QUIERO SANO ECUADOR

PARA MAYOR INFORMACIÓN CONSULTAR A:

Lilia Córdova  Extensión: 116

lcordova@desarrollosocial.gob.ec

Coordinadora de la Estrategia de Hábitos de Vida Saludables

Telf: 3995600