ECUADOR IMPLEMENTA UN SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR INTEGRAL

La Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, inauguró este jueves 07 de noviembre el  Diálogo Subregional de Política en Protección Social y Salud; Redes de Protección Social y Acompañamiento Familiar, que convoca a representantes de diez países de la región.

Lo hizo mediante la conferencia: “Protección Social: Hacia un Nuevo Sistema de Acompañamiento Familiar” en la que explicó los importantes logros que en estos últimos seis años se han conseguido en la implementación y cobertura de las políticas sociales.   “No solo en reducción de la pobreza sino en incremento de capacidades, mayores coberturas de los servicios sociales y disminución de la inequidad”, puntualizó la Ministra.

Dijo que de los primeros resultados que se observan, la situación real de las familias en situación de pobreza y extrema pobreza ha cambiado hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Cecilia Vaca JonesLa Ministra Vaca Jones explicó que con la construcción de un sistema de acompañamiento familiar “buscamos un tipo de consejería que pueda dar un seguimiento puntual de la situación de las familias y los individuos” en condición de pobreza o vulnerabilidad. Recordó que en estos primeros seis años de gobierno se han  “implementado políticas sociales con inversión sostenida que ha permitido tener logros inmediatos (…)”.

Aclaró que la intención del sector social es generar capacidades y oportunidades para las familias. Esto, dijo, implica tener una “atención personalizada para que podamos asegurar la prestación del servicio de protección social y conseguir en el largo plazo un proceso de movilidad social positiva”.

La Ministra Vaca Jones explicó que a esta problemática hay que mirarla integralmente y considerar la pertinencia de implementar otros subsistemas de acompañamiento familiar que no necesariamente se relacionen con hogares en condición de pobreza o pobreza extrema, sino -por ejemplo- con familias que tengan a alguno de sus integrantes con capacidades especiales.

“La idea es ir diseñando este sistema de acompañamiento familiar que pueda considerar distintos tipos de vulnerabilidad”, señaló y explicó las acciones que deben implementarse para contar con un sistema de acompañamiento efectivo.

El viceministro del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Fernando Terán, explicó el contenido y los alcances del “Plan Familia” que según dijo, es una “estrategia emblemática y prioritaria basada en el contacto directo y recurrente con las familias en situación de extrema pobreza”. Dijo que en este Plan participarán unas 1000 trabajadoras sociales distribuidas en 70 oficinas de atención a escala nacional.

Terán explicó que esta iniciativa tiene tres componentes. Primero, un acompañamiento personalizado de las trabajadoras sociales a las familias en condición de pobreza y pobreza extrema. Segundo, la facilitación del acceso de estos hogares a los servicios sociales. Tercero, una adecuada articulación de estas familias a procesos de inclusión económica.

El evento -que concluirá mañana- se realizó en el  Swissotel de Quito con la participación de destacados especialistas y altos funcionarios especializados en desarrollo social. Entre ellos destacan la Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza de la Senplades, Ana María Larrea; Sunial Kumar, de la London School of Economis and Political Science; y Simone Cecchini de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe  (CEPAL).

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *