«Aprendiendo en Movimiento», ejemplo intersectorial para el Buen Vivir

La Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, aseguró este 10 de abril que  los esfuerzos intersectoriales de los Ministerios de Salud, Educación y Deporte así como de la Secretaría del Buen Vivir han conjugado en un mismo espacio acciones concretas para reducir los índices de sobrepeso y obesidad de niñas, niños y jóvenes en Ecuador.

«Estoy feliz de lograr articular una actividad intersectorial producto del esfuerzo conjunto del sector de Educación que emprende una acción concreta y conjuga los intereses de Salud en cuanto a su preocupación por el sobrepeso y la obesidad, que se reducen con el Deporte y este consolida el Buen Vivir», sostuvo la Ministra Vaca Jones.

De acuerdo con la encuesta ENSANUT, en Ecuador alrededor del 30% de los niños y niñas en edad escolar (5 a 11 años de edad) padecen sobrepeso y obesidad. Ante estos datos y gracias a la articulación intersectorial impulsada desde el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), se consensuó con el Ministerio de Educación la implementación en el currículum de la educación general básica de una hora diaria de actividad física para que de forma fácil y efectiva los niños, niñas y jóvenes del sistema educativo  puedan tomar conciencia de los beneficios de practicar actividad física.

«Los niños y niñas son quienes pueden incidir en los padres y madres de familia  llevando a casa el mensaje de alimentarse bien y hacer actividad física de forma cotidiana», dijo la Ministra Vaca Jones.   «Les hablo como deportista, el deporte da energía, alegría y genera bienestar y esto pasa también porque los ecuatorianos podamos alimentarnos bien, disfrutemos de la diversidad de productos que el Ecuador genera como ningún otro país en el mundo», puntualizó.

El Ministro de Educación Augusto Espinosa explicó que de estas cinco horas semanales,  dos estarán destinadas a cumplir el currículum de educación física y las tres horas restantes a distintas actividades físicas.

Recordó que antes en el sistema educativo parecía que hacer educación física no era parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y ahora «nosotros creemos exactamente lo contrario».  «Todo lo que se puede aprender mientras se está en movimiento, ya crea un aprendizaje para toda la vida» anotó el Ministro Espinosa.

Entre las actividades que se proponen en el proyecto «Aprender en Movimiento» están el rescate de los juegos ancestrales, donde materias como las ciencias sociales complementan conceptualmente a la actividad física explicando, por ejemplo,  a partir de  dónde, quiénes  y en qué contexto histórico se practicaban estos juegos.

El Ministro Espinosa anunció que el  próximo año lectivo la actividad física se va a convertir en un aspecto fundamental del proceso de formación donde se hará sinergia entre el componente cognitivo y no cognitivo. «Esto debe complementarse con una alimentación saludable y ambos aspectos son centrales para promover una cultura del buen vivir», dijo.

actividad2

La Ministra de Salud, Carina Vance, explicó el alcance del acuerdo interministerial con el Ministerio de Educación sobre los bares escolares. Dijo que tres de cada diez niños y niñas en edad escolar tienen sobrepeso y obesidad, factores que coadyuvan al incremento de enfermedades como la diabetes e hipertensión. Explicó que este acuerdo interministerial se enmarca en un contexto más amplio donde se resalta por ejemplo el etiquetado de alimentos procesados.

Anunció que para mayo y noviembre de este 2014 todo alimento procesado en nuestro país incluirá en su parte frontal un etiquetado que explica si es alto en grasas, azúcares o sodio. «Todo alimento alto en estos componentes estará prohibido en los bares escolares», dijo. Recordó que el 67% de bares escolares cumplen la normativa vigente y señaló que para finales de 2014 se espera alcanzar el 100%.

El Ministro del Deporte, José Francisco Cevallos, anunció que se contratarán 140 coordinadores distritales a escala nacional para que supervisen y asesoren al cumplimiento de las actividades físicas en las unidades  educativas.


 

  1 comment for “«Aprendiendo en Movimiento», ejemplo intersectorial para el Buen Vivir

  1. 24 abril, 2018 at 16:19

    Buen consejo sigan asi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *