Saltar al contenido principal

Acciones para el fortalecimiento de la lactancia materna

Boletín de Prensa No. 010

Tras la alerta generada por la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil (STECSDI), rechazando la publicidad y promoción de sucedáneos de leche materna mediante un evento masivo en Cuenca; este lunes, el Ministerio de Salud activó y convocó al Consejo Nacional para el Apoyo a la Lactancia Materna (CONALMA). En el Consejo se definieron acciones concretas para fortalecer el conocimiento y compromiso para el cumplimiento de la Ley de Fomento, Apoyo y Protección de la Lactancia Materna en el país.

Entre los acuerdos alcanzados está la conformación de una comisión técnica interinstitucional e interdisciplinaria para proteger la lactancia materna y ejecutar procesos de sensibilización y capacitación para la ciudadanía. Además, se ratificó el fortalecimiento del control y vigilancia, a través de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), entidad que también realiza las acciones respectivas en cuanto al caso específico de Cuenca.

Yuridia Torres, subsecretaria de Articulación Intersectorial y Política Pública de la STECSDI, destacó que “es momento de trabajar para proteger y fomentar la lactancia materna, un derecho fundamental de los niños y niñas, que contribuye a prevenir y reducir la desnutrición crónica infantil”.

El CONALMA cuenta con la participación activa de los ministerios de Salud Pública; Educación; Trabajo; Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Inclusión Económica y Social. Participaron como invitados técnicos la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil; la ARCSA y la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud (ACESS).

A través de la STECSDI, el Gobierno Nacional reitera su compromiso con la protección y promoción de la lactancia materna, enfocándose en implementar políticas y programas que garanticen la salud y el bienestar de los niños y niñas ecuatorianos, construyendo así una nueva infancia libre de desnutrición crónica infantil en el Ecuador.