ECUADOR ES SEDE DE ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PRIMERA INFANCIA

Siete países del continente analizarán estrategias sobre salud, nutrición, educación y cuidado para niños de 0 a 5 años.

Más de 15 expertos en Primera Infancia de Uruguay, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Perú y Chile; y 18 autoridades y especialistas  de Ecuador  analizarán estrategias y programas exitosos de atención a niños y niñas de 0 a 5 años en la región, en el Primer Seminario Académico Internacional sobre el tema. En este marco, Ecuador presentará su Estrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia.

La inversión social en niños y niñas de 0 a 5 años es una apuesta estratégica y a largo plazo, que aporta a la reducción de la pobreza, porque permite superar las brechas de inequidad. El Gobierno ecuatoriano ha priorizado esta inversión como parte de las políticas de erradicación de la pobreza.

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social lidera la Estrategia de Primera Infancia que se ejecuta en coordinación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a través de los servicios de cuidado y desarrollo infantil; el Ministerio de Salud Pública (MSP), mediante los servicios de salud y nutrición; y el Ministerio de Educación (MINEDUC) con la atención en educación inicial; y el Ministerio de Deporte, así como otros actores públicos y privados.

La Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, liderará el encuentro, en donde los expertos internacionales, sumados al equipo ecuatoriano analizarán el tema desde varias perspectivas como las neurociencias, inversión y modalidades de atención exitosas.

Este encuentro, en el que se destaca la presencia de Daniel Olesker, Ministro de Desarrollo Social de Uruguay e Irene Rivera Ferreiro, Viceministra de Educación de Cuba, está previsto entre el 10 y 12 de febrero, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo de Quito.

expositores

Participarán también Helia Molina y María Estela Ortiz, impulsoras del programa “Chile Crece Contigo”, calificado como un proceso exitoso que se ha replicado en otros países como Uruguay. Otros especialistas son Alfredo Tinajero, investigador ecuatoriano en neurodesarrollo y desarrollo infantil temprano; Gabriela Fujimoto, de Estados Unidos,  secretaria técnica de la Red Hemisférica de Parlamentarios y Ex Parlamentarios por la Primera Infancia; Feggy Ostrosky, de México, especialista en desarrollo cerebral en los primeros años y Directora del Laboratorio de Neuropsicología de la UNAM.

Además expondrán Regina Morimazoto, de Perú, especialista en programas interculturales para primera infancia; la doctora Mary E. Young, consultora internacional en salud global y desarrollo infantil, asesora senior del Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard; Bernardo Aguilar, Director de Calidad de CENDI de México; Ana Cecilia Diez Gaviria, líder del Programa Buen Comienzo de Medellín; y Rubén Grajeda, asesor regional de la OPS de Guatemala.

Algunos datos sobre atención en Primera Infancia

Estudios científicos han demostrado que durante los primeros años de vida se produce la mayor parte del desarrollo de las células cerebrales, fenómeno que va acompañado por la estructuración de las conexiones neuronales del cerebro, por ello son vitales los programas de salud, nutrición y educación de calidad en la primera infancia. La adecuada intervención en los primeros cinco años de vida de una persona amplía drásticamente su horizonte de potencialidades intelectuales, sociales, emocionales y físicas.

Los expertos en economía Carneiro y Heckman (2003) señalan que programas de salud y educación de calidad en la primera infancia generan un retorno de la inversión ocho veces mayor al monto invertido. Además, toda inversión que se concentre en mejorar las condiciones de atención en los primeros años de vida, reduce el gasto requerido en etapas posteriores (cuidados de salud, educación, inclusión económica y social, desempleo, entre otros).

El evento será inaugurado por la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, mientras que durante los tres días del Seminario intervendrán también: la Ministra de Salud, Carina Vance; el Ministro de Educación, Augusto Espinosa; la Ministra de Inclusión Económica y Social, Doris Soliz; el Ministro de Relaciones Laborales, Francisco Vacas; el Ministro Coordinador de Talento Humano, Guillaume Long; el Secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, René Ramírez; y el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, Pabel Muñoz, entre otras altas autoridades del sector social.

Invitacion-digital


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *