“Luchar contra la usura es luchar por el Desarrollo Social” asegura la Ministra Vaca Jones

Las estrategias interinstitucionales que el Gobierno Nacional pone en marcha para combatir  la usura fueron presentadas hoy a las 10h00 en Guayaquil. En el evento participó la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, junto a José Serrano, Ministro del Interior; Gustavo Jalk, Presidente del Consejo de la Judicatura; y Hugo Jácome, Supertintendente de la Economía Popular y Solidaria, así como a representantes de la Fiscalía y la Corte Nacional de Justicia.

Las autoridades explicaron cómo se articulará el trabajo desde sus repectivos ámbitos de acción para el abordaje de esta problemática.

“Parafraseando al profesor Amartya Sen, cuyas teorías guían las políticas sociales del Gobierno, sabemos que la pobreza no radica en lo que la gente no posee, sino en lo que les impide alcanzar lo que quieren y necesitan. La usura es una de estas prácticas que dificulta que las personas en condiciones de pobreza alcancen el Buen Vivir. Por ello, como Gobierno y como Sector Social, enmarcados en el objetivo de luchar contra la pobreza y disminuir las desigualdades sociales, aunamos esfuerzos para poner en marcha mecanismos alternativos e inclusivos que permitan a dicha población acceder a líneas de crédito legales y garantizar así sus oportunidades de mejorar sus condiciones de vida.” explicó la Ministra Vaca Jones.

La usura o “chulco” es una práctica ilegal enraizada en el Ecuador, sobre todo en los sectores en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Además, la usura se encuentra vinculada, directamente, a otras formas delictivas, como el sicariato, tráfico de tierras, lavado de activos, coyoterismo, etc.

“La tarea de encontrar soluciones y alternativas frente a este probema no implica solamente acciones de control, sino también orientar, con más fuerza, la política social y financiera hacia mejorar las condiciones de accesibilidad a crédito” insistió la Ministra Vaca Jones.

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social preside tres instancias claves dentro de la lucha contra la usura: el Comité Interinstitucional de Economía Popular y Solidaria, la Junta de Regulación del Sector Financiero Popular y Solidario y el Directorio de la Corporación Nacional de Finanzas Populares (CONAFIPS).

A través del Comité Interinstitucional, ente rector de la Economía Popular y Solidaria (EPS), el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social es el encargado de articular a los actores del sector productivo de la EPS con el Sector Financiero Popular y Solidario. El objetivo de esta coordinación es generar políticas que permitan sostenibilidad en el tiempo y que generen alternativas de financiamiento éticas y oportunas.

Además, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, a través de la Junta de Regulación, promueve la emisión de regulaciones tendientes a facilitar el acceso a préstamos, crear nuevos segmentos de crédito, transparentar y disminuir el cobro de tarifas por gastos administrativos por parte de las organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario.

La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS) es una entidad pública que  canaliza recursos a través de las organizaciones del sector Financiero Popular y Solidario para el financiamiento de emprendimientos desarrollados por la economía popular y solidaria en los territorios, facilitando el acceso a créditos y otros servicios financieros a población tradicionalmente excluida. Como parte de su directorio, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social promueve la implementación de una línea de crédito adecuada y específica para combatir la usura en los territorios y localidades de incidencia, permitiendo una oportuna respuesta a los requerimientos de crédito de la población.

Luego de la presentación de este plan estratégico está previsto un taller de Lucha Contra la Usura, que se realizará simultáneamente en Quito, Cuenca, Ibarra, Ambato, Portoviejo y Loja. Durante esta actividad los jueces de primera instancia se capacitarán y analizarán aspectos legales y económicos relacionados a préstamos usurarios.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *