18 de diciembre, Día Internacional de las personas migrantes.

El gobierno ecuatoriano impulsa una política migratoria que significa respaldo al compatriota que a causa de la crisis financiera del año 99, principalmente, salió de su patria en busca de días mejores. La SENAMI, Secretaría Nacional del Migrante del Ecuador, posiciona la política migratoria integral del Estado ecuatoriano como un referente regional y mundial desde un abordaje humanista y de derechos.
Para tal efecto brinda atención a la familia migrante apoyándolos en situaciones de vulnerabilidad; repatriación de cadáveres y red de casas nacionales. El programa Bienvenidos a casa tiene varios servicios que incluye el Volver a casa; Escuelas Cercanas; Envío de menaje de casa y equipos de trabajo; Fondo concursable de proyectos e iniciativas sociales innovadoras. Sin duda la conmemoración del Día Internacional de las personas migrantes reconoce al Ecuador como un país que recibe el mayor número de migrantes por conflictos internos, de toda la región.
La proclamación del día 18 de diciembre como Día Internacional de la población migrante se debe entre otros al creciente número de migrantes que existe en el mundo y a la preocupación internacional por asegurar su protección y el respeto de sus derechos y libertades fundamentales. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, y toda persona disfruta de los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción de ningún tipo, en particular de raza, color u origen nacional. Con la celebración de este día, se pretende además reconocer y valorar la enorme contribución de todas estas personas en el avance económico, social y cultural de los países en todo el mundo.
Los movimientos migratorios a gran escala han crecido mucho en los últimos años. Actualmente, alrededor de 150 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen. Entre ellas encontramos trabajadores y trabajadoras migrantes, población refugiada, demandantes de asilo, e inmigrantes permanentes. La exclusión social y económica, la atracción que ejercen los países más desarrollados, la necesidad que tienen esos países de contar con la migración, los conflictos armados internos y los desastres naturales, todas ellas son causas que provocan migración.